miércoles, 30 de noviembre de 2016

"AL CHAPECOENSE" por Sergio Bravo Loyola



                El Chapecoense. Un equipo que en lo personal no ubicaba, ni sabía que iba a jugar la final de la Copa Sudamericana: hasta hoy.

                La noticia la sabemos todos. Un trágico viaje. Choque del avión donde murieron más de setenta personas, entre ellos la gente que trabajaba en el avión. Iban a Colombia, Medellín. Iban a disputar la final.

                Deberían haber salido en las portadas por otras cosas. La gente, su familia e hinchada, deberían estar derramando lágrimas por haber conquistado, quizás, su primera copa internacional o por haber rozado la gloria.

                Pero no. El destino es cruel a veces. Como al Alianza de Lima, como al Strongest de Bolivia o los hinchas de O’higgins de Rancagua. Todos ellos sufrieron del destino cruel. De las máquinas.

                Gracias al comentario siempre fiel de Jorge Rubio, el Poke, me enteré que entre los jugadores uno iba a ser papá, selfies y demás. Alegría pura. Iban a Colombia a jugar la que quizás era la primera final continental del club.

                Ninguno de esos jugadores, ninguno, va a poder tener otra chance. Ninguna revancha para meter el penal errado, para salir jugando a toque corto o despejarla lo más lejos que se pueda. No hay más oportunidad para evitar esa amarilla que te dejó fuera del siguiente partido. No se va a poder dar más el próximo partido. Porque en este partido de 180 minutos, hubo ida pero no hay vuelta.

                Hoy el fútbol que tanto queremos suma más de setenta estrellas nuevas en su firmamento. Hoy el fútbol que tanto queremos no va a poder dar esa revancha que siempre esperamos.

                El Chapocoense está de luto. Quizás Brasil entero está de luto. El fútbol está de luto. Pero hoy el pasto de cada campo de juego será más verde. Buen viaje a la cancha eterna y desde arriba sigan regateándole al destino: ese destino que los tuvo tan cerca de la gloria pero más cerca de la muerte.




lunes, 28 de noviembre de 2016

"La ciudad inalámbrica" por Jhon Bacanalés



Las ciudades son una especie en extinción. Ya no hay necesidad de crear redes públicas análogas-empíricas-electrónicas- sustantivas como tiempo atrás. Uno está a 30 segundos de todo el “conocimiento” del mundo y  viceversa [pongo la palabra conocimiento entre “” porque en realidad no es un verdadero conocimiento, sino, más bien  un conocimiento representativo común de las cosas; pero ese es tema para otro curso]. A esto queda reducida la experiencia de estar vivo, a una representación inmediata brindada por el dispositivo o aparato tecnológico de moda. ¿Qué necesidad hay salir a pasear por las callecitas del barrio, si podemos navegar desde la comodidad del asiento, pinchar la aplicación google heart y recorrer el lugar que se plazca? Como bien se podrá dar cuenta mi querido(a) lector(a), la especie humana de raza citadina está condenada a un sedentarismo extremo y morbosa obesidad. Solamente se ejercitan  pequeños músculos, principalmente los que tienen que ver con la coordinación óculo-dactilar y el resto del cuerpo resulta ser un apéndice primitivo no acorde a los tiempos actuales. ¿Qué se puede esperar de nuestras ciudades, si ya nuestros cuerpos biológicos se están atrofiando? o aún más acotado, ¿Cuál es el futuro que le depara a nuestro barrio  y a nuestras rodillas que tienen que soportar demasiado peso? Basta recordar el extinto barrio El Llano en  la comuna de San Miguel y la crueldad hecha concreto en la comuna de Estación Central, más específicamente en General Velázquez con Alameda. Como bien se podrá dar cuenta, cuando uno contempla demasiado un problema, ese problema empieza a habitar dentro de uno. ¿De dónde nació toda malformación de habitar el mundo? ¿Será desde el vacío interno de sus habitantes? ¿o desde el criterio y buen sentido del negocio que tienen sus autoridades?.
El problema ya está instalado, la extinción de las ciudades y  también la de sus habitantes.
Yo por mi parte sé muy bien cuál es la receta para recuperar las fuentes de protocultura (prototipo de cultura) simplemente tenemos que recurrir a nuestra condición natural de criaturas conscientes e inteligentes: cuidar mantener y conservar; el respeto como disciplina. Basta con recoger la basura de la vereda de tu casa –si es que aún tienes casa y no vives en departamento- y regar el árbol que está enfrente, además de caminar con tus seres queridos al parque y pisar el planeta tierra con los pies. Todo esto tiene que ser en el anonimato absoluto a partir de la voluntad, y no de la  burda representación de una selfie (fotografía tomada a uno mismo por uno mismo) haciendo las tareas ya descritas; empero carecería de importancia y fundamentación el riego de las plantas el aseo de las veredas. 


sábado, 26 de noviembre de 2016

"Biorritmos"por Rodrigo Durán


De regalo (aunque yo tenía la sensación que fue como un rescate) les lleve una pareja de hamster a mis hijos. Confiando en lo que el vendedor de la tienda de mascotas me indicaba. Paso el tiempo; y se les veía pelear frecuentemente; así que decidí llevarlos al veterinario de la tienda para que me indicara que hacer. Para mi sorpresa: tenía una pareja de hamsters y no un par de machos, como me los vendieron.
Finalmente tuve que separarlos; porque sus peleas eran del terror.
Pero después comprendí el motivo; la hembra ya no quería al macho cerca y lo mordía o arañaba para alejarlo...a los días note que ella no salía de su casita. Claro! Estaba anidando en su interior 6 crías no mas grandes que un dedo meñique, y como las gatas, los escondía debajo de ella y no dejaba que  nadie los tocara; o se acercará (instinto de supervivencia) al tiempo después tuve que hacer entre varias cajas de plástico; una suerte de hotel para mascotas; cada uno con su lugar para tomar agua y comer; incluso dormir; claro, porque los hamsters son roedores nocturnos que se activan de noche y de día duermen (a menos que los despiertes y eso los asusta mucho porque están acostumbrados a obtener su alimento de noche, por sus depredadores naturales)
Paso el tiempo y fueron creciendo; tuve un análisis profundo de sus vidas de mascotas; era increíble la similitud con nosotros en cuanto a la LIBERTAD; por lo general ellos no saben que están encerrados o atrapados en una caja plástica, porque nacieron en cautiverio...pero a la primera de soltarlos ellos buscan por todos los medios, volver a experimentar la LIBERTAD...el correr libremente hurgando; buscando una salida a su mundo original...ese que su cuerpo le dice "allá afuera hay más...corre...busca"
Lamentablemente estos animalitos, sufren de estrés cada vez que quieren salir y buscan la libertad a toda costa; eso les pasa la cuenta y ese estres; los desgasta al punto de morir como todos sus congéneres: de un ataque al corazón.
No está de más comentar que su nivel de envejecimiento es superior a cualquier otro animal; debido a todos estos factores.   
Fue de esta forma, como nos fuimos despidiendo tristemente del papá; una hija; un hijo; y finalmente luego de ver como había formado a una familia completa...la mamá.
Muchas veces pensamos que la madre sería quien partiría primero; quizás por su estado; chiquitita y delgada. Con su pelaje ralo; los ojos grises y deteriorados; guiándose sólo por su segunda visión:el olfato.
Y esta es mi reflexión. El Biorritmo.
Ese segundero interno que nos acelera o ralentiza según vivamos las experiencias diversas de la vida; más los factores externos: vivir en el campo no es lo mismo que la ciudad; tantas y tantos Biorritmos...y de tantas clases...lo cierto es que conforme pasa el tiempo; el campo de batalla de tus emociones (tu cuerpo) empieza a dar alertas de que "ya no más"...de que pares de una vez, con eso que te esta derritiendo la vida como el calentamiento global a un ártico casi extinto...
Tenemos claro que desde nacemos la certeza mayor es que el envejecimiento es algo que no podemos cambiar; pero que si podemos modificar con nuestra forma de vivir.
Yo al menos no pretendo irme de este mundo sin antes hacer de esto que llaman vida; una experiencia maravillosa; viviendo desde la alegría, el optimismo, el compartir con otros, la pasión por hacer y dejar buenas cosas aquí, antes de irse...para los que sigan, para los que vienen recién llegando.. RD



jueves, 24 de noviembre de 2016

LA CIUDAD INVISIBLE por Elizabeth Cárdenas


Mis primeras vinculaciones conscientes con (en) la ciudad, se inician por la lectura de dos grandes poetas: Elvira Hernández y el fallecido Gonzalo Millán. Los poemarios que ellos escribieron: La Ciudad, Gonzalo Millán en 1979; Santiago Waria (ciudad en mapuzungun), Elvira Hernández en 1992; ambos serán próximamente publicados por la editorial La Joyita Cartonera. El texto de La Ciudad fue revisado por Gonzalo Millán antes de su muerte en 2006; y Santiago Waria (poema "S" del poemario del mismo nombre) de Hernández, es publicado junto a un poema inédito "Santiago Rabia”. Implícita o explícitamente, los dos textos se relacionan con la ciudad de Santiago de Chile.
El motivo principal -como editora- para publicar estos textos y autores, es un ejercicio de Memoria intangible, de recordar, reconocer las miradas heterogéneas a la memoria historiográfica, la mirada de los individuos a través de los sujetos poéticos. Ya sea desde el exilio en dictadura, o en la dictadura del sistema económico. La ciudad y su espacio público, son modificados por terribles sucesos históricos o por “la modernidad”. Hay una reflexión sobre su cambio, su caída, distinta a la historia exitista oficial, la de las monumentos, las de calles con nombres de héroes, los aeropuertos y centros comerciales.
La ciudad poetizada por Millán, tiene mucho de Las ciudades invisibles de Italo Calvino. El poeta describe una ciudad que se recorre se vive desde los recuerdos. Ciudad que fue habitada en un contexto social del gobierno de la UP, que se transforma y cae con el golpe de estado de Augusto Pinochet. Elvira Hernández por su lado, describe una ciudad en cual el sujeto poético es impactado por la nueva ciudad con sus autopistas neoliberales, donde todo camino conduce al mall, y si no se está en el mall, hay que hacer como que se está en el mall. La Ciudad de Hernández es una ciudad sucia, desordenada y mestiza.
De acuerdo al texto de Harvey (Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana), es a través de la poesía, que los sujetos poéticos describen reconocen una misma ciudad sitiada atemporal, una ciudad en transición, y luego la ciudad del nuevo modelo económico. La ciudad de Santiago ha sido transformada en su arquitectura. La burbuja inmobiliaria hace imposible habitar en ciertas comunas de Santiago (si no se tiene el poder económico suficiente). Ello fuerza a la clase trabajadora a buscar vivienda en las afueras de la ciudad (en el margen de ella) o en zonas despojadas de crecimiento (aunque latente en ellas), que luego serán compradas por inmobiliarias. Dichos barrios serán reemplazados por más edificios, como ahora sucede en algunos puntos. En la ciudad (en Santiago) se puede reconocer la burbuja inmobiliaria y el crecimiento indiscriminado, que va reemplazando los terrenos cultivables por edificios o viviendas, o donde el retail en esta demostración de crecimiento vía gigantes edificios se impone de manera descontrolada. Así se erige el edificio Costanera Center como un monumento, un menhir, un símbolo de la acumulación económica que se proyecta sobre el resto de la ciudad sin igual. Ese es el nuevo monumento de la ciudad, que ahora se ve proyectado como símbolo de la ciudad misma, sin que se haya establecido de parte de la opinión pública, sino de parte del sector privado.
El movimiento editorial cartonero, que surgió luego de la crisis del corralito en Argentina (2003) se ha expandido en Latinoamérica como una contracultura a las “industrias” del libro, como respuesta a una crisis donde el que no tiene dinero, no accede fácilmente a la obra ni al conocimiento.
Si me pongo a pensar en por qué he escogido empeñarme en lograr este tipo de publicaciones, principalmente ha sido como una reacción a la desaparición de los barrios, y la pérdida de la memoria que me afecta tras este cambio propio de la gentrificación de la ciudad. “Qué había aquí antes”, me digo a veces, y es también lo que ocurre en la historia colectiva: “qué había aquí antes”, antes de este comportamiento de las masas, antes de cualquier violencia. ¿Qué era lo que ocupaba antes la ciudad? No quisiera retroceder a épocas anteriores, más bien apelo a esa pregunta de ¿qué valioso fue reemplazado por la basura, por el grito y el empujón? Quizás lo que había allí antes era la palabra respeto, ese espacio donde tú y yo, sumados, somos un ser tercero que lleva lo mejor y más crítico de nosotros. FIN

miércoles, 23 de noviembre de 2016

"DOS MARRAQUETAS" por Sergio Bravo Loyola



                Ahí va la abuelita. Pongamos que se llama Hilda o Delia o Rosa. Ahí va la abuelita. Con ese paso lento, calmado, cansado. No le importa si al sol o a la sombra, ella va.

                La veo siempre. Como a las cinco o seis de la tarde. Camina por calle Herrera, llega a la Panadería. Con la misma calma que anda sube el peldaño, saluda, va al pan. Los elige con cuidado. Los mete a la bolsa blanca de plástico y los pesa.

                Con la paciencia que eligió el pan y camina, la abuelita (que se puede llamar Marta o María o Inés) saca su chauchera. Las tira todas al mesón y las separa, las cuenta, las toma y las pasa. ¿Algo más? le preguntan.  Nada más, dice.

                De la bolsa blanca de plástico se traslucen dos marraquetas. “Nada  más” dice ella. Dos marraquetas, pienso yo. Quizás para ella y su viejo. Quizás sólo para ella, para tomar tecito y dejar para el desayuno de mañana.

                Se despide la abuelita, que se puede llamar Julieta o Julia o Marcela. Baja con esa calma, como si ese fuera su tiempo. Como si los días tuvieran 48 o 72 horas. Y por calle Herrera retoma el camino.

                Se irá a su casa. Prenderá la tetera. El viejo pondrá la mesa y se sentarán a tomar once y ver la teleserie. O no, quizás el viejo ya no esté. Y ella pondrá la mesa y se sentará a tomar once y ver la teleserie. Se acostará temprano, antes de las noticias. Mañana se levantará con las gallinas, como dice ella.

                El domingo vienen los niños con los nietos. El tata y la abuelita van a estar felices. O la pura abuelita, con el viejo siempre presente en esa foto en blanco y negro que tiene en el living.

                Mañana de nuevo saldrá a comprar el pan, a la misma hora, porque empieza el fresco y sale calientito. No sabe qué hará de almuerzo pero tiene ideas. Yo la miro mientras camina. Y me quedo parado un rato para que me saque ventaja. No quiero que mi mundo, ese que anda más rápido que de costumbre, la vaya a asustar o haga que camine más rápido. En cambio la espero, la miro, y dejo que esa lentitud, esa calma o ese cansancio, me llene un ratito.  




lunes, 21 de noviembre de 2016

"Principio de Saturación" por Jhon Bacanalés

Con el movimiento comienza la energía y con la energía comienza el movimiento. ¿Pero de dónde viene esa energía, de dónde viene esa motivación? ¿Qué es lo que nos lleva a movernos? Claramente la respuesta es la voluntad; ese pulso irracional y ciego que es el verdadero ser de la cosas. Pero en el mundo fenoménico, se explica a través del principio o ley de saturación; El estado fugaz de saturación  es lo que nos lleva a movernos o a cambiar de condición o a transportarnos de un punto a otro. [Cuando digo nos, me refiero desde la más ínfima unidad de materia hasta la más compleja] Hago esta distinción entre mundo fenoménico y protocultor (voluntad) ya que esto permitirá una mejor comprensión sobre este tratado específico de Voluntad y Protocultura.

Hay que recordar que cuando hablamos de principios o leyes, estamos operando sobre el plano fenoménico y cuando se habla de fuerza estamos operando sobre la totalidad del universo. No es lo mismo decir ley de gravedad que fuerza de gravedad.

En el principio o ley de saturación intervienen elementos altamente fenomenológicos como el placer, el tedio y la satisfacción. Cuando se alcanza el punto de saturación de placer o tedio, automáticamente se cambia de condición: de menor movilidad a mayor movilidad. Por ejemplo: ¿Qué fue lo que empujó a esa ínfima partícula de materia y la llevó a moverse? La respuesta podría ser, la saturación del aburrimiento (tedio). Esa ínfima partícula de materia se aburrió de estar inmóvil y comenzó a moverse. Otro ejemplo, a nivel macro: Luchito guardó su cuaderno y sus pertenencias y salió de la sala en la mitad de la clase. ¿Qué motivó a luchito a salir de la sala de clases? Luchito llegó al punto de saturación del tedio debido a que la deficiente profesora leía tartamudeando unas diapositivas pobremente elaboradas por ella misma. Producto de esa sensación de  tedio extremo Luchito sale de la sala. Y al salir de ese antro de aburrimiento y distorsión educativa, muy satisfecho por su decisión, camina por el jardín del colegio y se dirige al parque a respirar aire puro y eso le produce un alto nivel de placer. Ahora bien, cuando luchito se aburra de estar vagando por el parque se dirigirá a otro lugar a entregarse placer y así sucesivamente vivirá en un péndulo de placer y tedio satisfaciendo sus apetitos de bestia.

Recomiendo leer y reflexionar sobre los principios herméticos del libro el kybalion. Específicamente el principio número tres, el de la vibración que índica "Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra" 

sábado, 19 de noviembre de 2016

"De sociabilizar y otras yerbas" por Rodrigo Durán


Desde niño la timidez me provocaba esconderme tras los postes de la luz; ante miradas que me sonreían o gente desconocida.
Con el tiempo uno razona. Enfría esa parte que tiene que ver con sentir sonrojo y se la mete al bolsillo.
Fruto de un padre que orgulloso lucía a uno de sus hijos para que cantara (obligado) ante unos expectantes invitados; canciones folclóricas que no entendía, ni menos, gustaba.
Ahora ya de adulto, comprendí que a los niños no se les obliga a nada; puedo mostrarles que hago (siendo ejemplo) y las técnicas que utilizo para lograr lo que me gusta; pero no obligarlos a que hagan, lo que a mí me gusta.
Recordaba que pase por varios colegios y mi única forma de flotar en la infancia y la adolescencia era haciendo buenas migas con los de mi edad; pero lamentablemente no podía hechar raíces en esas relaciones debido a que mis padres se cambiaban de casa constantemente...y seamos               sinceros...si eres niño queramoslo  o no...la distancia es un factor que impide que mantengas relaciones de amistad a lo lejos...de esta forma siempre tuve muchos "amigos" más que nada  conocidos; que me  compartían sus peripecias o yo ayudaba en ellas y juntos hacíamos parte de este montón de gente que viene a hacer de este sitio un lugar mejor de este  planeta. La niñez fue una cachetada de payaso...no sabia si reír o llorar...la adolescencia fue un golpe en la guata y la adultez ; sería como estar en el ring del " club de la pelea" sólo que en este ring, tengo que luchar por dejar los fantasmas de la timidez y del sonrojo por hablar en público; exigir lo justo; y avanzar.
Nunca pensé (hasta ahora de adulto) que tanto puede afectarte  siendo niño; el ser del montón o preferir estar al término de una fila para que no te consideren...entendí entonces que para conseguir objetivos, metas y logros; tendría que "sacar el habla" como decían los abuelitos...haciendo de esta tarea repetitiva mi forma de expresarme. También comprendí que en la medida que sociabilizaba; creaba redes, me fortalecia y no tenia ya que sentirme mal o culpable por acudir a otros en busca de lo que sintiera una necesidad...conforme pasaron los años decidí un día, que seria valiente y no tendría más temor de pararme frente a la gente y decir Lo que pienso...algunas experiencias como tener que exponer ante mucha gente; también ante gente más joven que yo (y ahí me sentía más seguro porque hablaba desde mi experiencia y seguridad); avanzando en el tiempo; me di cuenta de que el sociabilizar me acercaba a la gente y eso me regalaba la opción de aprender de aquellos que ya habían vivido más que yo o que tenían algún conocimiento interesante para practicar o aplicar a mi vida.
Tener amigos y conocidos me dio la posibilidad de seguir creciendo como persona; aunque muchos no lo quieran admitir; somos seres etareos  y necesitamos los unos unos de los otros. Vivimos en un momento clave; sólo falta tu voluntad para acercarte a otros y aprender. RD

viernes, 18 de noviembre de 2016

"TP" por Sol Caraves

Trabajo Práctico de Investigación
Alumna: Lira, Sol
Historia de las Artes Visuales I - Cátedra Laurenzi
Profesores Adjuntos: José María Vaquer y Ana Alonso
Ayudantes: Melina Saredo, Rebeca Dabas y Fernanda Gabai
Turno viernes de 17 a 20
Primer Cuatrimestre 2015


Diversos teóricos a lo largo de la historia han centrados sus estudios en torno a la relación entre el arte y la sociedad, se ha discutido sobre su autonomía, su función, sus límites, en la búsqueda de un método para analizar, delimitar, definir qué es el arte, qué determina que una “obra” sea una “obra de arte”, si bien muchas corrientes se han ocupado de este debate y sin centrarnos en ninguna teoría en particular, lo que podemos observar a grandes rasgo entre esta relación,  lo que denota esa diferenciación, es el cambio de paradigma y la valoración del arte por parte de una cultura inscritas en un periodo histórico determinado.

 Ahora bien, parece a simple vista un poco intrincado tratar de vincular una obra como la de Ana Mendieta con una escultura del Posclásico Mesoamericano, en primera instancia porque remiten a momentos históricos distintos, una es una mirada desde Estados Unidos siglo XX por una mujer cubana feminista y por otra desde pleno apogeo de una civilización “primitiva” del posclásico en México;  en segunda instancia porque se circunscriben dentro de paradigmas diferentes, pleno auge del arte conceptual donde el arte está institucionalizado e inserto en una industria cultural y por otro lado el arte especializado y anónimo de los grandes imperios con una connotación  sagrada que estructura el poder y media las hegemonías políticas y económicas entre  imperios y los demás pueblos . El dialogo entre estas dos obras del que busca ocuparse este trabajo se basa en la relación que construyen ambas obras en torno al concepto de mito, más específicamente el rito y la relación entre la vida y la muerte, para ello analizaremos ambas obras situándolas en sus condiciones de producción y profundizaremos en el concepto del pensamiento mítico tanto en la civilización azteca y como en la significación de la obra “Figuras Rupestres” para intentar establecer  relaciones dialécticas.

Entendemos la obra como “un signo, es decir un lugar de articulación de significados a descubrir mediante un esfuerzo de interpretación”[1]cuya interpretación está puesta dentro de un contexto determinado, y entendemos mito como una «historia verdadera», y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa”[2].   

II
Ana Mendieta


-Título: “Guabancex”, de la serie de “Figuras Rupestres.”
-Autora: Ana Mendieta.
-Año de ejecución: 1981.
-Disciplina: Performance. Fotograbado.


La primera imagen es una fotografía de la performance “Figuras Rupestres”, en este registro  reconocemos un relieve antropomorfo y naturalista, de forma orgánica realizado sobre la tierra. Esta escultura es la representación que hace Ana Mendieta de la diosa Guabancex, o diosa de los vientos para la cultura taína, por tanto hablamos de la representación de una figura femenina, su forma delineada como una silueta y en su interior unos agujeros.

Esta Performance fue realizada por la autora cuando retornó a Cuba luego del exilio, se realiza en el parque nacional de Jaruco en la Habana y es parte de una serie de representaciones de diversas divinidades femeninas plasmadas en la naturaleza. Mendieta utiliza su cuerpo y la tierra para crear, se incluye dentro del movimiento del bodyart y el landart, esta autora reivindica la figura femenina dentro de su obra desde lo político a lo espiritual, realizando performance con fuertes críticas a la sociedad patriarcal que viola y violenta el cuerpo de la mujer, y a la vez vinculando a la mujer con la tierra, con esa tierra que le fue arrebatada, en conexión mágica, primaria que perdimos de nuestros antepasados. Buscaba a la transformación y exploración del cuerpo femenino, la transformación de esa mujer-objeto en un sujeto.

La artista se insertó en el mundo del arte con sus performance en los años 70’s en Estados Unidos, periodo en el cual prosperó el arte posmoderno, conceptual, “el arte intelectual, sin gratificaciones sensoriales de ninguna clase”[3] donde la obra de arte “conduce a una nueva dimensión del placer estético, un placer orientado por el saber teórico que determinará los límites del nuevo paradigma”[4]. Durante este periodo se cuestiona la “pureza” del arte en cuanto al goce estético que nos produce la belleza y en cuanto a su manifestación formal, las disciplinas se mezclan y dialogan, se borra el límite entre ellas, se habla de “pluralismo”,  “Todas las manifestaciones están presentes y no tienen que excluirse o reemplazarse una por otra. Todas pueden expresar o seguir expresando, como siempre los han hecho distintos intereses en el desarrollo del arte… ” [5] los años 70’s Estados Unidos se conciben como capital artística del arte experimental como relata Danto “Ya en 1969 los conceptualistas podías considerar cualquier cosa como arte y estaban dispuestos a considerar a cualquiera como artista (…)La vanguardia de los sesenta quiso franquear la barrera entre vida y arte. Quiso borrar la distinción entre arte elevado y vulgar (…) Fue un período de espectacular demolición filosófica ¡Afortunado aquel que en aquella mañana siguiera con vida!” [6]

Ana Mendieta se desarrolla en este contexto como artista, artista y mujer “de color” extranjera, “Su arte se presenta como un instrumento de negociación entre una cultura perdida, ausente-presente cubana-caribeña y otra cultura implantada-adpotada desde su residencia en los EEUU. Esta identidad fragmentada es un punto clave para entender la obra de Mendieta.”[7] con mensajes provocativos contra el gobierno conservador declama en un discurso : (la)“clase reaccionaria [que] empuja para paralizar el desarrollo social del hombre en un esfuerzo por lograr que toda la sociedad sirva a sus propios intereses y se identifique con ellos. Los miembros de esta clase banalizan, mezclan, distorsionan y simplifican la vida. [...] El riesgo que corre la cultura real hoy en día es que si las instituciones culturales están gobernadas por gente que forma parte de la clase dirigente, entonces el arte puede volverse invisible porque ellos se negarán a asimilarlo”, se manifiesta contra: El imperialismo norteamericano ha producido y controla los medios internacionales de comunicación e información de masas. Los bombardeos a base de información falsa y medias verdades se realizan a una escala tan grande que millones de personas viven en medio de una gran mentira y también contra la violencia hacia la mujer expresado en algunas obras como “Untitled (Chicken piece) ” (1972), People Looking at Blood Moffitt (1973), formula su mensaje con el cuerpo y la sangre de los cuerpos, en primera instancia la sangre representa la violencia, la aparición de la sangre como elemento en la obra de Mendieta se observa por primera vez en 1973 en Iowa “en recuerdo de la violación y asesinato de una mujer que se produjeron en la Universidad de Iowa, donde Mendieta estudiaba. Uno se realizó en su apartamento de estudiante en el que su cuerpo aparecía desnudo de cintura para abajo, cubierto de sangre y atado a la mesa de la cocina y en el otro su cuerpo aparecía también semidesnudo y tirado en un campo, entre las matas, bocabajo y cubierto de sangre. Ambos fueron recuerdos de la muerte, y en ellos Mendieta utilizó la sangre como expresión del dolor, rabia e impotencia que la autora sintió ante estos acontecimientos.”, pero luego la sangre cambia de significado, representa poder, vida, la imagen del ritual, la clara conexión de la vida y la muerte, la sangre es un enlace poderoso del conocimiento primario y primitivo y Mendieta apuesta por el arte de la transcendencia, se conecta con la muerte simulando tumbas, hablando con ella, bañándose con sangre, prendiendo velas, ritualizando su arte.

En la serie “Figuras Rupestres” Mendieta vuelve a reforzar esa conexión arrebatada con su tierra, a invocar a las diosas taínas al presente, invocar a los ancestros, dar sentido, transformar.  


III

Tlaltecuhtli





-  Fotografía del “Templo Mayor de México”, representa a Tlaltecuhtli, Dios o Diosa Azteca de la tierra.
-  Escultura de andesita rosada, 4 m x 35 m, pesa 12.000 kg,
-  Pertenece al periodo del posclásico, la pieza fue encontrada en el Templo Mayor mexica, hoy las Ajaracas, una de las esculturas de mayor tamaño mexica encontrada.

Esta escultura antropomorfa de representación sintética, está tallada en piedra y es la iconografía de una Deidad con rasgos femeninos y masculinos que se observan en los códices y otras esculturas representando a Tlaltecuhtli. En esta escultura podemos distinguir a una figura con rasgos humanos y garras animales portando un tocado, un tapado y joyas de gran volumen, en una posición que parece intimidante, mostrando los dientes y escupiendo lo que parece un chorro de sangre. De sus manos salen garras, y en sus rodillas, codos y tapado observamos la representación de cráneos, mientras que en sus muñecas y tobillos caracolas que indicarían un adorno dorsal, se estima que su cabello, el líquido que sale de su boca, sus aretes y sus garras estaban pintados de rojo.
Esta obra fue encontrada en las inmediación del templo mayor, se estima que fue construida entre el 1502 al 1521 y representa a Tlaltecuhtli, al parecer Quetzalcóatl y Tezcatlipoca abrían partido por la mitad a esta deidad para crear la tierra, antes de ser el Dios de la Tierra, era Cipactli, un monstruo caótico de muchos ojos que al ser dividido se convirtió una mitad en Tierra y la otra en Cielo,  tiene ojos y bocas en sus articulaciones por las cuales devora gente.

        La
ciudad de Tenochtitlán crece en torno al templo de Mayor, desde él se extienden los palacios imperiales y los grandes ejes desde donde creció la capital. La ciudad fue construida sobre un pantano donde se encontró formulada la predicción de Huitzilopochtli, el águila devorando una serpiente sobre un nopal, sobre los islotes los mexicas tuvieron que crear “suelo” acomodando balsas de juncos con barro y construir calzadas y puentes para asentarse en ese lugar, adaptando una red geométrica de canales y terraplenes ordenados alrededor de los centros principales. Tenochtitlán entonces tenía forma cuadrada y se estima medía tres kilómetros y tenía mil hectáreas. Toda la ciudad estaba repartida en cuatro secciones con relación al templo mayor. La ciudad se organizaba alrededor de los templos principales y edificios administrativos, y los templos secundarios y jefes electos por los capullis o barrios. La ciudad contaba con oficinas de justicia y oficina de finanzas en el palacio del monarca. La plaza principal de Tenochtitlán servía como mercado. Poseían sistema de acueducto para agua potable y baños públicos.

Tanto la ciudad como la sociedad se organizan en torno a la religión, todo estaba inscrito dentro del calendario adivinatorio, toda vida determinada por los dioses, obviamente también el poder político, existía una jerarquía determinada por el parentesco, existían emperadores y obreros, tenían instituciones Fiscales y Jurídicas. Los mexicas eran una cultura guerrera que subordinó a los pueblos más pequeños política y tributariamente, en su arte podemos apreciar la reiteración de representaciones de guerra, calaveras que se exhiben en plena ciudad, eran un imperio plutiétnico, que adoraba y aceptaba a dioses extranjeros siempre que estos se subordinaran a los principales, “La religión mexicana era una religión abierta. Los aztecas vencedores sólo buscaban anexar al imperio, con las provincias conquistadas, los dioses que éstas adoraban”[8]  rendían homenaje a Tlaloc, Quetzalcoalt, Huitzilopotchli, Xipe Topec, Tlaltecuhtli, Tonatituh, a través de sacrificios humanos, estos sacrificios eran eventos importantes y públicos, en los cuales se daba alimentaba a los dioses, Intonan intota tlaltechuhtli Totantiuh , es dar alimento a nuestra madre y a nuestro padre, la tierra y el sol, con chalchihual el líquido precioso. La deidad aparece algunas veces representada como masculina, pero en ocasiones porta elementos que remiten a lo femenino, como son las caracolas y el cabello de rojo, los dioses mesoamericanos se distinguen por tener “La facultad … de mostrarse como unidades de la dualidad masculino-femenino, como una pareja conyugal o como cualquiera de sus componentes.” La cosmovisión indígena mesoamericana y mexica se sedimenta sobre los opuestos complementarios, no son duales  estos conceptos, perviven en la armonía de la transmutación, entonces hombres y mujer se complementan tanto como vida y muerte. El sacrificio se concibe como un compromiso con la vida, porque la sangre del sacrificado es el motor de los dioses, aquellos dioses que dan vida “Nada nace, nada vive sino es por la sangre de los sacrificados”[9]  entonces “El sacrificio humano entre los mexicanos no estaba inspirado por la crueldad ni por el odio. Era su respuesta – la única que podían concebir- a la inestabilidad de un mundo amenazado, Para salvar al mundo y a la humanidad se necesitaba sangre: el sacrificado no era un enemigo al que se elimina, sino un mensajero que se envía a los dioses…” desde la muerte, doy vida, para que perdure esa vida, mato, es un acto fraterno, para que pueda seguir el ciclo de la humanidad en la tierra.

IV
En el principio de este análisis detallamos que el concepto que unía a ambas obras se relacionaba con el Mito, el mito es de suma importancia en el mundo indígena pues ordena y estructura la realidad en la vida de los hombres, ordena los ciclos de las cosechas, enseña y trasmite conocimientos prácticos como por ejemplo el cuidado y las propiedades de las plantas, válida un orden político y crea una identidad de pertenencia en la comunidad, según las palabras de Eliade “el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que
ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho
de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales,
una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente
un fragmento”  Ahora bien, la conexión de ambas obras no se basa elementalmente a que ambas representan a divinidades relacionadas con la naturaleza, sino en la relación que se establece a través del rito.  “El Mito, necesariamente necesita ser renovado por la comunidad, el rito es el agente que permite la pervivencia del mito, “«Vivir» los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente «religiosa», puesto que se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana. La «religiosidad» de esta experiencia se debe al hecho de que se reactualizan acontecimientos fabulosos, exaltantes, significativos; se asiste de nuevo a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales; se deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales. No se trata de una conmemoración de los acontecimientos míticos, sino de su reiteración. Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica también que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial, el Tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar por primera vez. Por esta razón se puede hablar de «tiempo fuerte» del mito: es el Tiempo
prodigioso, «sagrado», en el que algo nuevo, fuerte y significativo se manifestó plenamente” [10]Es necesario para estar en contacto con los dioses, con el tiempo primordial y sagrado, reactulizar el mito a través de una ceremonia, “Con ocasión de la reactualización de los mitos, la comunidad se renueva en su totalidad; recobra sus «fuentes», revive sus «orígenes». La idea de una renovación universal operada por la reactualización cultual de un mito cosmogónico está atestiguada en muchas sociedades tradicionales”[11]  dicha ceremonia, en las dos obras que analizamos, se vincula con el sacrificio, y el sacrificio se vincula con la transmutación.
 
En la obra de Mendieta observamos la utilización de lo ritual y la significación de la sangre en algunos de sus trabajos, la ritualización se vincula con su deseo de volver a establecer un vinculo primordial, si bien en otras obras se manifiesta más explícita la relación entre la vida y la muerte, como por ejemplo en “On giving life” (1975) donde ella da vida a un esqueleto, en esta obra en particular, asociándola con “Entierro de Nañingo”(1976) que representa la mujer árbol y la transmutación de lo humano a lo divino, podemos asimilar la intención que tiene del sacrificio en su obra, la representación de la diosa del viento, Guabancex, está intencionalmente apuñalada, y según el estudio de López-Cabrales “En la obra de Mendieta clavar estacas en el cuerpo de un yaciente es una forma de representar la muerte pero, a la vez, es una manera de dar vida, de ayudar a sacar todas las energías negativas que quedan en ese cuerpo, una forma de expiación, de salvación a través del sufrimiento, de la ceremonia, del sacrificio, del rito.[12] Por otra parte la escultura de Tlaltecuhtli actúa de la misma manera, es una deidad que representa la muerte, que necesita de la muerte para vivir, a la cual los mexicas alimentaron con sangre, que a su vez permite la vida, crea vida. Stouelle explica: “El sacrificio humano es una transmutación por la cual de la muerte sale la vida. Y los dioses han dado el ejemplo de ello en el primer día de creación”.[13]


Bibliografía.

-Danto, A. 2003 El abuso de la belleza. La estética y el concepto de Arte. Paidós.
-De Gyldenfeldt, Oscar 2008 ¿Cuándo hay arte? En: Cuestiones de arte contemporáneo, Elena Oliveras (comp.), Editorial Emecé, Buenos Aires.
-Eliade, Mircea. 1991 Mito y Realidad. Editorial Labor, Barcelona.
-López Austin, Alfredo 1996 “Los rostros de los dioses mesoamericanos” en: Revista de Arqueología Mexica na, Vol. IV, Nº 20, México.
- López-Cabrales ,María del Mar. “Laberintos corporales en la obra de Ana Mendieta “[en linea], 2006 publicado en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/laberint.html
-Soustelle, J. 1996 La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista. Fondo de Cultura Económica, México.





[1] [1] Oscar De Gyldenfeldt. 2008 ¿Cuándo hay arte? En: Cuestiones de arte contemporáneo, Elena Oliveras (comp.), Editorial Emecé, Buenos Aires. Página 33.
[2] Mircea Eliade. 1991 Mito y Realidad. Editorial Labor, Barcelona página 4.
[3] Danto. 2003 El abuso de la belleza. La estética y el concepto de Arte. Paidós. Página 22.
[4] Oscar De Gyldenfeldt. 2008 ¿Cuándo hay arte? En: Cuestiones de arte contemporáneo, Elena Oliveras (comp.), Editorial Emecé, Buenos Aires. Página 22.
[5] De Gyldenfeldt. Op. Cit. Página 32.
[6] Danto. Op. Cit. Página 25

[7] López-Cabrales ,María del Mar. “Laberintos corporales en la obra de Ana Mendieta “[en linea], 2006 publicado en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Cita de internet.

[8] P Soustelle, J. 1996 La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista. Fondo de Cultura Económica, México. Página 124.

[9]  Stoustelle .Óp. Cit. Página 102.

[10] Mircea Eliade. 1991 Mito y Realidad. Editorial Labor, Barcelona, Página 12.
[11]  Mircea Eliade. 1991 Mito y Realidad. Editorial Labor, Barcelona. Página 9.
[12] López-Cabrales ,María del Mar. “Laberintos corporales en la obra de Ana Mendieta “[en linea], 2006 publicado en: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Cita de internet.
[13] Soustelle 1996 La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista. Fondo de Cultura Económica, México. Página 102



"Pos Verdad" por E-Eme Cárdenas

«Todo ocurre en la mente y solo lo que allí sucede tiene una realidad.» O'Brien (1984, George Orwell)


Hace dos semanas, tuve la suerte de visitar Valparaíso (Va al paraíso). Allí asistí al lanzamiento de las publicaciones que mis amigos de Opalina Factoría, Opalina Editorial, realizaron por el taller literario del invierno. Hubo algunos minutos de pausa en los cuales se invitó a los asistentes a demostrar su conocimiento en libros, y se les preguntó cuáles eran los ministerios que existían en "1984" de George Orwell. Reinó el silencio.
Seguramente usted lector lectora está en conocimiento sobre una trilogía de distopías que está formada por Un mundo feliz (Brave new world, de Aldous Huxley), 1984 (Georges Orwell), y Fahrenheit 451 (Ray Bradbury). Distopía es una anti utopía, un mundo indeseable.
Me quedé pensando en "1984", y durante esta semana no deja de sorprenderme algo que apareció en las noticias, sobre un nuevo concepto. Concepto que cae de cajón dado nuestra realidado aquel , porción de realidad que percibo -mejor dicho- pero que como un acuerdo tácito asumiré que existe, que está ahí para usted lector lectora, y para mí. Se trata del concepto de POS VERDAD (Post-truth, post-factual politics) que de manera bien básica podría entenderse como la opinología.
Pos verdad se refiere a que el debate apela a las emociones, desconectado de los detalles, donde la verdad queda trasladada a un segundo plano, y el debate en sí mismo, es limitado a una lista de ideas que son una y otra vez mencionadas, sin entrar nunca en mayor detalle. Lista que se usa y reusa durante una discusión. La academia de Oxford indica que la pos verdad aparece en política desde los años 90, y ahora, después de las elecciones de EEUU y el triunfo de un violento Donald Trump (digo violento agresivo y abiertamente racista y clasista), la pos verdad cobra sentido. Ese discurso emocional, que conquistó el corazón de los votantes "desplazados" de dicho país, se transformará en una verdad después de la verdad, como el amor después del amor. Trump ha empezado a ordenar su discurso, cambia la versión sobre el muro que prometió construir en la frontera sur del país. Las bolsas que estaban temblorosas, retoman la subida en una economía norteamericana que está dejando atrás la recesión.
Y acá en Chile, que "se cae a pedazos" (según sus dueños), donde la venta de autos de lujo se ha duplicado este semestre, el ministerio de la verdad está en paro. La pos verdad, la opinología 2.0, se reabre y despliega en la carrera presidencial 2017, en la discusión de los políticos mandándose mensajes por las redes sociales.
Candidatos a presidentes de la república -cercanos a los personajes de las novelas de Huxley, Orwell o Bradbury-, que son estafadores o se encargaron de privatizar la luz y el agua -y sospecho que además- recortando en la gestión una gran cantidad de ingresos. Durante la campaña presidencial de la pos verdad chilena, los políticos chilenos llorarán por la tv y se destaparán casos y cosas que nos sorprenderán aún más, que nos dolerá la boca de tan abierta que la tendremos. Los candidatos neófitos e idealistas, quedarán un poco lesionados en el proceso tal vez.
Mientras nosotros, que vivimos u observamos la distopía chilena, la distopía feliz del edén, seguiremos el show por la tv. Seguiremos las peleas de los diarios que nos dicen la pos verdad, que nos dicen cuál es el amor después del amor. fin


miércoles, 16 de noviembre de 2016

"NOTICIARIO VEINTE DIECISÉIS" por Sergio Bravo Loyola

Chile, el jaguar de Sudamérica se desnutre de a poco. Los de abajo culpan a los de arriba y los de arriba creen que no pasa nada.

Carabineros golpean a estudiantes secundarios en el mismo momento en que los niños de enseñanza básica son obligados a rendirle honores. Bomberos sigue realizando colectas mientras los horronables del congreso se suben un poquito más el suelo. Salió a la luz la mafia más grande del fútbol chileno, asumió la segunda más grande la dirección. Los poetas se encierran en sus casas para hacer una revolución desde sus escritorios.

Los militares aún no ganan ni una guerra y tienen trato de reyes por obra y gracia del demonio con bigotes. Matan a dos animales para salvar a un ser humano, mientras muchos seres humanos siguen impunes por matar animales. Un puñado no menor de mujeres ha sido asesinada o golpeada por unos sacos de hueas que se creyeron y se creen sus dueños.

Y la presidenta muy elegante paseándose en carroza allá en Europa.

Los estudiantes por décimo año consecutivo dan clases a los transeúntes que no los quieren porque prefieren ver la tele y en la tele le dicen que los alumnos están mal, muy mal. Lo mismo que las marchas contras las AFP’s. Más importante un temblor parece.

NOTICIA DE ÚLTIMO MINUTO, DE RELEVANCIA EXTREMA: ¡El Chino Ríos tiene twitter! ¡El Alexis se sacó una selfie en el gimnasio! ¡No se pierda los mejores veinte carritos de sopaipillas de Santiago!

¿Y en la Araucanía? Siguen las balas mientras una mujer dio a luz engrillada, a un hombre le pegaron hasta la náusea y una mapuche está presa mientras Labbé paga cincuenta mil pesos por violar los derechos humanos.

Una violenta batucada de colores pacífica paraliza la capital desde metro República a Los Héroes, no se puede con estos inadaptados. Un centenar de veinte personas próvida se aglomeran en la moneda para impedir el aborto terapéutico. Ninguno de ellos se ha cuestionado el trabajo del sename.

COBERTURA ESPECIAL a la ola de asaltos en los barrios altos mientras en las poblas la pasta base corre como Usain Bolt. Luksic nominado al oscar por su espectacular actuación en youtube y declara: “soy un candidato como cualquiera pero poderoso”.

Y ahora, ¿quién podrá defendernos? Lagos, Piñera, MEO o Guillier. Usted elija el mal menos, lo cubre el AUGE.

Chiloé, envenenado. El norte, envenenado. El centro, envenenado. ¿Qué les mostramos? La increíble inundación del costanera center. Han matado peces por plata. Se coluden por plata. Quieren ser elegidos en algún cargo público por plata.

El niño “que no peleen” gana el nobel de la paz. Jorgito quiere ser poeta. Los Memes son la nueva tendencia literaria. Y se viene el abrazo de Chile, 27 horas de amor para olvidar lo cagados que estamos. Pero yo soy optimista, algún día se va a tener que acabar este invento. Mientras tantos juguémonos un loto con jubilazo y vamos a ver los goles que esto recién comienza.


lunes, 14 de noviembre de 2016

"Introducción a la Protocultura & Voluntad" parte III por Jhon Bacanalés

En este punto haré un listado de casi todos las afirmaciones en las que me he basado para estudiar y desarrollar la introducción a la Voluntad y Protocultura. No argumentaré ni justificaré tales enunciados; es más, propongo que usted, amable lector, reflexione sobre éstos. Esta pequeña, pero efectiva revisión, nos permitirá desarrollar una mejor compresión sobre el texto. También quiero dejar en claro, que esta sustancia suprema que entrego, a través de estas palabras, es de naturaleza provisoria  y por ningún motivo se les debe tomar como conocimiento arbitrario y/o científico.
Todos estas sentencias las he sacado de mi cuaderno de estudio año 2016. Principalmente basado en los diálogos que he tenido con mi amigo Schopi (Arthur Shopenhauer).

- La esencia de la materia es obrar.
- El verdadero ser de las cosas es una voluntad irracional y ciega.
- Cuando la razón calla, habla la voluntad.
- Por encima de la poesía hay otra sustancia que ocupa un puesto aparte, ya que no representa ideas sino la voluntad misma: La Música. El compositor revela la esencia íntima del universo y expresa la más honda sabiduría en un lenguaje que su razón no comprende.
- La música es la objetivización de la voluntad, está por sobre las leyes de la fenomenología y debido a que el razonamiento humano es pura fenomenología, este no la comprende.
- El mundo como representación (fenomenología) existe solamente por y para el entendimiento.
- Paradoja: Los músculos involuntarios, llámese corazón o los que tienen responsabilidad con la respiración; son acreedores de una voluntad suprema; infinitamente superior a los músculos (mal llamados) voluntarios.
- En los músculos involuntarios está la verdadera voluntad. En los músculos (mal llamados) voluntarios están las motivaciones de las bestias.
- Intuición: Proceso intelectual. Razonamiento a muy alta velocidad en donde intervienen todos los sentidos.
- Instinto: Voluntad pura. Entendimiento puro.
- El instinto del ser humano es razonar con las vísceras.
- El único lugar donde puedo ser yo [El maestro Jorge González refiriéndose a la música]
- Protoculura (prototipo de cultura): enseñarle al individuo a estar dentro de sí y que no se deje encandilar por la ilusión de estar vivo.
- Protocultura (prototipo de cultura): La disciplina tarde o temprano vencerá a la inteligencia.
- Parménides cuenta que hay dos verdades: La verdad humana, que es un engaño; y la verdad divina, que es la verdad real.
-Por su parte Carlos Humberto Cazcely deduce a partir de Parménides: “No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso”
- La mente es como un “simio con navaja”.

El universo (fenomenológico) está compuesto por materia, al igual que todas las cosas. Cuando digo todas las cosas, me refiero a la totalidad absoluta. Los pensamientos y las ideas también son materia. Los podríamos definir como pulsos eléctricos que se desarrollan en nuestro sistema nervioso central principalmente(1*)  y dan lugar a reflexiones varias. Como ve, todo es materia.  Los pulsos eléctricos están compuestos de electrones. Dichos electrones son la unidad mínima de la materia. Y justamente es a este punto donde necesitábamos llegar…

1* Digo principalmente, porque también los pensamientos se hacen participes en el sistema nervioso periférico; basta recordar los movimientos de las extremidades cuando soñamos.


¿Cuándo comienza la vida?

Primero que todo, tenemos que llegar a la convención mutua de cuándo comienza esto que llamamos vida. Obviamente aquí se impondrá la cosmovisión de quien escribe. Así que, amable lector, lo invito cordialmente a ser partícipe de la respuesta provisoria que he redactado para esta pregunta.

Primero tenemos que situar en qué campo vamos a operar. Si fuese en el contexto de la biología, el doctor Maturana diría que la vida comienza cuando un organismo tiene la capacidad de autoproducirse (autopoiesis).  Nosotros, como estamos introduciéndonos  en la sustancia de la  Voluntad y Protocultura, es debido tratar este tema como una totalidad y no como una especificidad cienciotécnica; de lo contrario los pocos datos que manejamos se reducirían a nada.
Para el operador Jhon Bacanalés, o sea yo. La vida comienza cuando una partícula ínfima de pre-materia empieza a moverse; automáticamente esa mínima partícula de materia toma el nombre de electrón. Este es el inicio de cualquier sustancia.


Continuará…